viernes

2010/10/07 Tengo miedo

Doctor Pedro, mi problema desde niña es que tengo mucho miedo. De niña sufría lo indecible cuando mis padres salían de casa. Me quedaba pegada a la ventana llorando hasta que volvieran. Tampoco quería separarme de mi mamá para ir al colegio, donde la pasaba muy mal, sentía que no volvería a ver a mi mamá. Ahora todo el tiempo me angustio pensando que le puede ocurrir algo fatal a alguno de mis hijos o que me puede dar cáncer (curiosamente otras enfermedades no me atemorizan ni me asusta pensar en un ataque al corazón). El otro día, mi hijo de 18 años fue a una fiesta y regresó muy tarde. Esa fue para mí una noche interminable en la que salía cada tanto a la puerta a ver si venía. Cuando por fin llegó, a las seis de la mañana, me hice la dormida y luego dormí tranquila. Como sé que es un problema psicológico mío no lo comparto con mi familia ni critico a mis hijos por llegar tarde ya que sé que eso es lo normal. Si tomo alprazolam, logro pensar en positivo pero al día siguiente nuevamente me persiguen las ideas angustiantes. Me paralizan. A veces no quiero salir de mi casa pero tampoco soporto quedarme sola. Trato de relajarme pero los ejercicios de respiración no me ayudan. ¿Por qué mi vida ha estado siempre tan ligada a la angustia y al miedo? ¿Tiene que ser algún trauma psicológico o puede ser que algo en mi sistema químico no funcione bien? A veces me despierto en la noche y me pongo a temblar y sudar frío. Me levanto a buscar un alprazolam para poder dormir nuevamente. Si no, pueden pasar las horas y no me duermo. ¿Hay forma de superarlo? He hecho terapia durante seis años pero no he mejorado en este aspecto aunque me ha ayudado mucho en otros temas. Mariela

Estimada Mariela,
Aunque no ha mencionado su edad, infiero que pasa los 40 (un hijo de 18…). ¡Un problema de toda la vida!..

En relación a las preguntas que me hace, puedo decir que uno muchas veces nace con una cierta predisposición para la angustia pero es en la primera infancia, cuando el apego con la madre es total e indispensable, que puede haber fallado la “programación” elemental para contrarrestar la angustia. A veces encontramos que la mamá era, también, ansiosa y no nos pudo calmar; a veces, le pasó algo... estuvo ausente, etc.

El hecho visible es que desde muy temprano tuvo usted problemas para separarse. Más allá de lo que psicológicamente queda como condicionamiento aprendido, hay consecuencias en nuestro sistema de alarma ante el peligro, en especial ante todo aquello que tenga que ver con separación.

Habiendo pasado por una psicoterapia, conoce usted de sus beneficios; pero, hay un remanente de angustia que no ha sido resuelto. Es necesario que reciba un tratamiento a largo plazo con psicofármacos. El Alprazolam calma el momento, es como un analgésico, pero no resuelve el problema de fondo. Es necesario sostener un equilibrio por tiempo prolongado. Mejor aun si, en paralelo, hace una psicoterapia complementaria. Será diferente la psicoterapia si, a la par, sigue un tratamiento para el control de la angustia.

Tiene que tener en cuenta que podemos lograr manejar mejor las reacciones de angustia, por lo menos de manera que no nos perturben la vida. Es cuestión de tener paciencia. ¡Se logra! Consulte con un psiquiatra con formación psicoterapéutica.

Me interesaría saber como le fue… en unos 6 meses.

No hay comentarios: