viernes

2017 11 09 Insomnio, ansiedad... problema social creciente

hola doctor,mi problema es que no puedo dormir ,todas las noches me cuesta hacerlo y durante el dia paso el tiempo cansada debido a ello , por las mañanas suelo levantarme con esa sensacion de ansiedad ,a veces con ganas de llorar,normalmente por sentimientos de culpa ,a veces me desespero por pensamientos sobre que hize y porqué o cosas que ni siquiera he hecho pero las pense y me siento mal por eso ,ir a la universidad me es un problema ,me resulta un pesar tener que enfrentar a las personas ,ultimamente me encerre mucho ,vivo sola , y pues cada vez siento que me vuelvo más pequeña , cada vez siento que me pierdo más , me cuesta trabajo concentrarme en lo que debo hacer hasta el punto de olvidar cosas importantes

Insomnio persistente, ansiedad estrés, retraimiento y falta de concentración…un problema creciente en nuestra sociedad.

Estimada amiga, la suma de los síntomas que la atormentan, y seguramente algunos más que no ha mencionado, configuran lo que llamamos un síndrome de ansiedad generalizada… crónica. 

Este problema no se instala de un día para otro,  A lo largo de los años, desde que llegamos al mundo, vamos invirtiendo energía para adaptarnos a situaciones variables que se nos van presentando a cada momento, no siempre fáciles ni felices.  Esto nos lleva, poco a poco,  tener una “alerta” funcionando de manera permanente ante el riesgo de que algún otro problema se nos vaya a presentar.  Es decir, en algún momento, sin percatarnos, ya estamos anticipando exageradamente problemas que nos pueden surgir, perdemos la confianza en que si algo pasa lo podremos resolver de alguna manera.

Suele ser que anticipemos la posibilidad de errar o fracasar en nuestras tareas pendientes y nos comportemos como perfeccionistas y poco tolerantes con el error, que los éxitos se conviertan en apenas un alivio de la tensión de superar el reto, antes que encontrar un motivo de satisfacción por el logro… más allá de que no haya sido perfecto.

El tratamiento busca desactivar este complejo mecanismo que se ha instalado en nuestra mente.  Es complejo porque abarca disfunciones de los sistemas cerebrales relacionados con las emociones, el humor y el pensamiento, al punto de haber modulado mucho de nuestra “manera de ser”.  Por ejemplo, podemos estar “a la defensiva” o nos cuesta dejar de controlar al otro, somos desconfiados, inseguros, perdemos la capacidad de relajarnos y “no hacer nada”, etc.

La parte correspondiente a los síntomas puede ser relativamente fácil de controlarse con psicofármacos, pero es indispensable la “remodulación” (entiéndase también como remodelación) de nuestro esquema personal de funcionar en la vida.  Eso toma tiempo y se desarrolla en el espacio de la comunicación con un psicoterapeuta, el que usted elija, pero que, por encima de todo, sea una persona empática con la que se sienta cómoda. Importa que su proceso no se convierta en una obligación.  Tiene que ser un espacio de exploración y encuentro consigo misma. Los que padecen estos cuadros suelen querer resultados rápidos… y es toda una prueba el que justamente tome tiempo lograrlos.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola Dr. A los 18 años sufrí ataques de pánico y luego fue una situación muy rara. Comencé a sentir como si yo no fuese yo.. m dieron medicación y mejore.m sucedió en otras ocasiones tb. Actualmente m está sucediendo nuevamente.. m cuesta mucho entender lo q esta pasando a mi alrededor o entender cuando m hablan y m cuesta mucho concentrarme.. siento q las voces están lejos cuando m hablan y m cuesta mucho estar en la realidad. Creo q la medicación q m daban no hace efecto.. en su momento m dijeron que tenía trastornos de personalidad. Q puede ser? Gracias.